Los fisioterapeutas
explican por qué debemos dejar de hacerlo
Puede que lo consideres
como un tic nervioso o una manía más que carece de importancia, pero siento
decirte que no es así. De hecho, tiene su peligro y sus consecuencias.
De hecho, los
fisioterapeutas aseguran que chasquear
los dedos es malo para la
salud ya que provoca que, tanto la propia articulación como otras estructuras
que las rodean como ligamentos o tendones, se desgasten innecesariamente.
Así lo advierte en un
comunicado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid
(Cpfcm), y sus homólogos de Cataluña, País Vasco, Navarra, y Galicia, a través
de su videoconsejo del mes de febrero de la campaña ‘12 meses, 12 consejos de
salud’.
Las articulaciones están
rodeadas por una cápsula sinovial con líquido y una cierta cantidad de gases,
como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbón, cuya principal función es la de
lubricar las articulaciones para que los huesos no se desgasten.
Al provocar el
chasquido, se coloca la articulación en una posición determinada que hace que
el espacio entre los huesos aumente y también el volumen de la cápsula
sinovial.
Se crea así una zona de
baja presión que provoca que los gases salgan del líquido sinovial en forma de
burbujas que estallan y son las que producen ese crujido tan característico.
“Si lo provocamos
nosotros mismos, estamos movilizando la articulación más de lo que deberíamos
generando desequilibrio. Al fomentar ese desequilibrio, nos parecerá que
necesitamos repetir este gesto cada vez más y, aunque a corto plazo podamos
notar una liberación, a la larga este comportamiento generará una serie de
problemas en la articulación", explica José Santos, secretario general del
Cpfcm.
No obstante, Santos
aclaró que si este chasquido lo provoca un profesional cualificado durante un
tratamiento, es que con él está aumentando el movimiento de una zona rígida
para equilibrar las zonas con mayor y menor movimiento, por lo que sí resulta
beneficioso.
En cualquier caso para
saber si el ruido de tus nudillos es normal o es una cuestión de desequilibrio
articular o muscular conviene que un profesional lo valore ya que si una
articulación suena continuamente o provoca dolor puedes sufrir alguna
patología.
Consejos para cuidar las
articulaciones:
1. Seguir una dieta
variada, haciendo especial hincapié en los lácteos (fundamentalmente para
fortalecer los huesos), las proteínas (para los músculos) y las vitaminas A, C
y D.
2. Hacer ejercicio
regularmente, aunque la intensidad de la actividad física deberá depender
siempre de la edad de quien lo realice, y de su estado físico.
“Tener un buen tono
muscular reparte más la tracción y compresión que sufren nuestras
articulaciones y previene la rigidez y del dolor articular”, explica Santos,
3. Evitar el sobrepeso,
ya que éste aumenta la presión del cuerpo sobre las articulaciones y acelera su
desgaste.
4. No fumar y limitar el
consumo de alcohol. Estos hábitos afectan a la micro-circulación articular,
favorecen el desgaste óseos y articular, y en el caso del alcohol, deshidrata
nuestros músculos, entre otros efectos.
5. Por último, para
reducir riesgos y evitar caídas no hagas esfuerzos por encima de tus propias
posibilidades, descansa adecuadamente y mantén siempre una buena postura, ya
sea en el trabajo, durante la lectura e incluso mientras duermes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario