miércoles, 24 de febrero de 2016

Cómo conseguir superorgasmos con el efecto ‘succión’

La técnica que asegura orgasmos más intensos, tanto para él como para ella



Cada vez nos lo ponen (y nos lo ponemos) más difícil, entre unos y otros estamos convirtiendo el sexo en una maratón de ejercicios sólo aptos para forzudos y atletas consumados. Lo que sea con tal de llegar al éxtasis.
Que si el calentamiento, que si los preliminares, que si hay que repetir ciertos movimientos variando el ritmo y la intensidad, que es importante la sucesión permanente de posturas… ¡Para el carro! Ya sabes lo que se dice, que los pequeños (y sutiles) detalles son los que marcan la diferencia.
Hablemos claro de una vez por todos. No todo es cuestión de fuerza ni todo se reduce al mete-saca, ni al embestir, frotar, embestir, frotar… ¡Qué no! Por supuesto que hay momentos para todos y que no hay nada más liberador que dejarse llevar por los arrebatos y la pasión desenfrenada.

Pero, ¡ojo! Para mejorar nuestra vida sexual a veces ‘menos es más’. Me explico: si sois una pareja atrevida y os gusta innovar seguro que lo habéis probado todo (juguetes sexuales, posturas imposibles, disfraces, cachetes y mordazas a lo Grey, etc), ¿y? ¿no habéis obtenido los resultados esperados?
Pues deberíais cambiar de táctica, dar un giro de tuerca a vuestros encuentros sexuales poniendo en práctica una técnica milenaria, que proviene de la India.
Se trata del famoso pompoir, que en francés significa algo así como ‘chupadora’, y consiste en estimular el pene del hombre con la vagina, como si lo estuviera succionando.
La postura adecuada para practicarlo es la ‘vaquera’, en la que la mujer está encima del hombre. El hombre debe adoptar un papel pasivo y dejar que sea ella la que marque el ritmo. Es una costumbre milenaria que ha quedado relegada al olvido quizás porque en el sexo todavía colea eso de que el hombre es el que manda, y además, no es sencillo de realizar.

También conocido como ‘el beso de Singapur’ o ‘el toque de flauta’, este movimiento implica una gran destreza por parte de la mujer. Algunas poseen esta habilidad de manera natural pero lo normal es que haya que entrenar el músculo en cuestión.
Con este movimiento la mujer consigue que la vagina produzca un efecto semejante al de la boca durante el sexo oral. Pero en lugar de moverse cabalgando o embistiendo, ella utiliza el músculo pubocoxígeo para estimular la erección masculina, lo que se traduce en orgasmos más intensos tanto para él como para ella.

Consejos para amantes

Un periodista nunca debería protagonizar las crónicas que escribe. Entonces supongamos que esto le ocurrió a un tal Juan Pérez, que vive en Buenos Aires. Rara sorpresa recibió este porteño (así se los llama a los habitantes de la capital argentina) cuando le llegó a su casilla de correo electrónico un mensaje desde otro país latinoamericano, de una María García, dirigido a un también Juan Pérez, en el que le avisaba que su marido había salido a hacer las compras con su hijo pequeño y que faltaría durante un par de horas, por lo menos.

El marido se había llevado al hijo pequeño, por lo que Juan podría ir a la casa de María para tener un encuentro amoroso con toda tranquilidad. María describía apasionadamente lo que podrían hacer durante ese lapso y también sobre cuánto lo extrañaba y amaba.
El periodista pudo leer largo y tendido casi toda la historia de la relación entre su homónimo y María, pues el mail recibido estaba formado por idas y vueltas de mensajes electrónicos, en el que incluso se usaban las direcciones laborales de los amantes. Por estas se deducía fácilmente que los amantes trabajaban en la misma compañía. Incluso, después de cada mail, figuraba la firma automática y el cargo que ocupaba cada uno en la empresa. Muy sencillo de identificarlos, sobre todo por Linkedin o Facebook.
Al periodista le dio vergüenza terminar de leer el mail. Le avisó a su propia esposa: “Querida, mira lo que recibí. Yo no soy ese Juan Pérez”. Esta lo leyó con un dejo de desconfianza y se fue sin hacer comentarios. Luego, el cronista le mandó un correo electrónico a María García en donde le explicaba que él no era el Juan Pérez objeto de su pasión. ¿Qué había pasado? El Juan Pérez caribeño tenía una dirección juanperez@… Mientras que el argentino era juan.perez@… Un solo punto había provocado el error de envío. Aunque de toda esta historia surgen varias enseñanzas.
Si quieren mandarse correos electrónicos con su o sus amantes, no deberán hacerlo desde los emails laborales, ya que estarán dando muchos datos a parejas oficiales y a eventuales gerentes de sistemas curiosos. Utilizar seudónimos sería lo más saludable.
Tampoco usen la función Responder. Con esto se crearía un largo historial amatorio, ideal para que las parejas oficiales se enteren de todos los detalles del engaño.
Además, deberían chequear con cuidado a quién le están mandando el mail, antes de hacer clic en Enviar.
Si la herramienta de comunicación entre los amantes es el WhatsApp, y se quiere borrar archivos multimedia como fotos y videos de las conversaciones, al hacerlo en la línea de tiempo, no habrá que olvidarse que debe estar cliqueada la casilla Eliminar archivos multimedia del teléfono. De no ser así, aunque no se vea en la app, aparecerá en la función Galería del smartphone. Fácilmente incriminatorio.
En cuanto al tema central, el tener o no tener amantes, ¿quién es uno para dar consejos? 

Qué ha pasado con la píldora del día después (desde que se vende sin receta)

Forma parte de lo que se conoce como ‘anticoncepción de urgencia’, y consiste en una serie de medicamentos de dispensación farmacéutica que ya se venden sin receta, lo que posibilita su uso como medida de emergencia tras las horas posteriores (hasta 120) a una relación sexual con el objetivo de prevenir un embarazo.

 Los expertos aseguran que la venta sin receta de la píldora del día después (desde 2009 empezó a ser de libre dispensación) tiene un efecto positivo en la reducción del número de embarazos no deseados y por tanto en el de abortos.
Además, la modificación de la norma ha permitido que un mayor número de mujeres pueda acceder a ella sin barreras y aumentar así la efectividad del acetato de ulipristal (su componente pricipal), que ha demostrado su eficacia para retrasar la ovulación aun cuando ésta es inminente.

“La libre dispensación de la píldora ha permitido utilizar esta medida de rescate cuando ha habido relación sin protección o cuando el método anticonceptivo ha fallado, lo que ahorra gran cantidad de embarazos no deseados y por tanto de abortos, sobre todo en mujeres jóvenes”, afirma Iñaki Lete, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Araba (Vitoria).
Este especialista señala además, “el uso con conciencia de la píldora del día después, puesto que la mayoría de las mujeres sólo la ha usado una vez, lo que no hace pensar que sea utilizado como anticonceptivo regular”.


ANTICONCEPTIVOS
Qué ha pasado con la píldora del día después (desde que se vende sin receta)

Mónica de Haro      
Mónica de Haro
22 de febrero de 2016
Forma parte de lo que se conoce como ‘anticoncepción de urgencia’, y consiste en una serie de medicamentos de dispensación farmacéutica que

ya se venden sin receta, lo que posibilita su uso como medida de emergencia tras las horas posteriores (hasta 120) a una relación sexual con el objetivo de prevenir un embarazo.
Los expertos aseguran que la venta sin receta de la píldora del día después (desde 2009 empezó a ser de libre dispensación) tiene un efecto positivo en la reducción del número de embarazos no deseados y por tanto en el de abortos.
Además, la modificación de la norma ha permitido que un mayor número de mujeres pueda acceder a ella sin barreras y aumentar así la efectividad del acetato de ulipristal (su componente pricipal), que ha demostrado su eficacia para retrasar la ovulación aun cuando ésta es inminente.
“La libre dispensación de la píldora ha permitido utilizar esta medida de rescate cuando ha habido relación sin protección o cuando el método anticonceptivo ha fallado, lo que ahorra gran cantidad de embarazos no deseados y por tanto de abortos, sobre todo en mujeres jóvenes”, afirma Iñaki Lete, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Araba (Vitoria).
Este especialista señala además, “el uso con conciencia de la píldora del día después, puesto que la mayoría de las mujeres sólo la ha usado una vez, lo que no hace pensar que sea utilizado como anticonceptivo regular”.

Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde 2009 ha habido una reducción de la tasa de abortos en comparación con los cinco primeros años en los que se vendía con receta.
Así, entre 2005 y 2009 se incrementó en casi un 2 por ciento, mientras que desde 2009 a 2014 ha descendido un 1 por ciento.
“La venta libre de la anticoncepción de urgencia así como la ley del aborto aprobada en 2010 han hecho posible, entre otras razones, esta bajada ya que ha impedido un buen número de embarazos no deseados”, subraya el Dr. Lete.

El mayor descenso se ha producido en mujeres menores de 19 años (del 12 al 10 por ciento y de entre 20 y 24 años donde ha bajado un 3 por ciento).
A pesar de que la tasa de abortos está bajando, “todavía es alta y podría reducirse más si existiera más información sobre la píldora del día después, puesto que hay muchos mitos que dificultan a la mujer su acceso”, comenta Eduardo Satué, presidente de la SEFAC Aragón (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria).
No es abortiva
La mayor parte de las dudas tienen que ver con el ciclo reproductivo. De hecho, añade, “existe la falsa creencia en la sociedad en general (y en los profesionales sanitarios en particular) de que la píldora del día después es abortiva”.

Sin embargo, apunta el Dr. Lete, “esto es falso ya que la anticoncepción de urgencia impide que el óvulo y el espermatozoide fecunden, por lo tanto si no hay fecundación, no hay implantación en el útero y no hay embarazo”.
De hecho, resalta, “si lo hubiera no serviría de nada tomarla puesto que no puede interrumpirlo y además no daña el embrión en desarrollo”.
Otro de los falsos mitos es que la píldora del día después es una bomba hormonal. “Esto tampoco es cierto puesto que las opciones disponibles hoy en día concentran hormonas seguras y en dosis no muy elevadas”, explica el Dr. Lete.
Hasta 5 días después
En los últimos años se ha avanzado bastante en los métodos de anticoncepción de urgencia.
“Las opciones que existían antes tenían más efectos secundarios e implicaba la toma de más de una pastilla”, indica Eduardo Satué, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria.
Con las opciones disponibles ahora, levonogestrel y acetato de ulipristal, solo es necesaria una dosis. La ventaja de este último es que “puede usarse hasta cinco días después de haber mantenido la relación sexual”, añade el experto.
Se trata de opciones “seguras”, subraya el Dr. Lete. El acetato de ulipristal, que ya se vende sin receta médica, “tiene mayores tasas de eficacia al inhibir o retrasar la ovulación incluso cuando esta es inminente”, concluye. 

El canto: la mejor estrategia para calmar a un bebé

Cuando un bebé comienza a mostrar ansiedad, una de las primeras reacciones que los padres tienen es hablar en voz baja con él para tranquilizarlo, sin embargo un nuevo estudio, realizado en la Universidad de Montreal en Canadá, en el que participaron 30 bebés de entre 6 y 9 meses de edad, encontró que cantar puede resultar una estrategia mucho más efectiva para calmar al pequeño, ya que aparentemente cuando los niños escuchan música permanecen calmados por más tiempo que cuando escuchan simples palabras, aún en lenguaje infantil.

En el primer experimento, mientras los bebés se encontraban tranquilos, los investigadores realizaron tres diferentes acciones: hablar con ellos directamente utilizando lenguaje adulto o infantil, utilizar grabaciones de gente hablando con cualquiera de los dos mismos lenguajes y reproducirles grabaciones de canciones de un cantante turco, al cual jamás habían escuchado, y otras cantadas en un idioma que pudieran reconocer. Las grabaciones no se realizaron con las voces de los padres de los bebés para evitar que influyeran en sus reacciones. 
Mientras sus padres permanecían en el mismo cuarto, pero sentados detrás de ellos para evitar influenciar en sus reacciones, los bebés escucharon tanto la música como las palabras habladas hasta el momento en que comenzaron a manifestar intranquilidad a través de sus gestos, es decir, con expresiones que avisaban que estaban a punto de llorar.

Los resultados mostraron que cuando escuchaban la música turca, los niños permanecían calmados por aproximadamente 9 minutos, mientras que solo permanecían tranquilos durante aproximadamente 4 minutos cuando escuchaban palabras habladas, independientemente de si estas eran con lenguaje infantil o adulto.
Además de la notoria diferencia entre la duración de la tranquilidad motivada por la música y las palabras habladas, el hecho de que los bebés no realizaron una diferenciación significativa entre el lenguaje infantil y el adulto sorprendió a los investigadores ya que se podría suponer que el uso del lenguaje infantil podría tranquilizar más a los infantes. 
El segundo experimento se realizó del mismo modo que el anterior, con otro grupo de bebés, con la diferencia de que la canción de tipo infantil que escuchaban fue grabada con la voz de su mamá cantando en francés, idioma con el que estaban familiarizados los bebés.
Se encontró que, de igual manera, los infantes permanecían tranquilos por más tiempo mientras escuchaban las canciones a pesar de encontrarse en el salón de prueba que es un ambiente vacío para ellos, sin juguetes, con paredes negras, luz tenue y sin ningún tipo de estimulación, visual o táctil, de ninguna persona; el simple sonido de la voz femenina cantando inhibió cualquier sentimiento de angustia en los bebés.


Sin embargo, a pesar de que las canciones empleadas en el segundo experimento eran cantadas en un lenguaje familiar para los niños, no los mantuvieron tranquilos durante tanto tiempo como en el caso de la música turca, las canciones en francés los mantuvieron serenos por cerca de 6 minutos y, como ya comentamos, las canciones turcas por aproximadamente 9 minutos.
De acuerdo con los investigadores lo anterior indica que es el ritmo de la canción el que atrae a los bebés y no tanto las palabras en ellas.

En conclusión, las investigaciones muestran la importancia que la música, especialmente las canciones infantiles, representan para los niños y su tranquilidad, muchas madres podrán aprovechar los beneficios emocionales respecto a sus bebés si procuran cantarles de manera periódica.

Tiempo para mí, mientras estoy con mi hijo 24/7

Ser madre de un pequeño de 2 años es agotador, para ponerlo en perspectiva, es casi cómo jugar cuatro partidos de fútbol, dar tres conciertos de rock y lavar la ropa de toda la infantería de marina de los Estados Unidos; obviamente, me refiero a lavarla a mano.


Debo confesar que existen días, cuando mi esposo llega del trabajo, en que estoy tan cansada que no quiero ni hablar, solo darme un baño y acostarme a dormir. Pero, ¿qué se puede hacer para convertir esta larga y dura rutina diaria en algo menos estresante y agotador?
La respuesta de muchas mujeres, madres y otras que no lo son, por lo general es algo así: “Busca tiempo para ti”… Pues bien, lamento decirles que eso es aun más trabajo y requiere un sinfín de maniobras que convierten ese “tiempo para mí”, en una utopía extraordinaria.
Es por ello, que he decido aprender a buscar dentro de la misma rutina de mi pequeño, momentos de relajación que, aunque no me permiten darme un masaje de 35 minutos o ir al spa por un par de horas, si me regalan tiempo para desconectarme y consentirme.
Cada mañana, cuando mi pequeño comienza a gritar “¡mamá!”, a las 5:45 am, me levanto, preparo su tetero y me acuesto con él bajo las cobijas. Esos 8 minutos mientras se toma el tetero, cierro mis ojos y medito. Le pido al universo fuerza y paciencia para enfrentar ese nuevo día y me cargo de energía positiva.
Tener tiempo para bañarse es un reto que todas las madres que nos quedamos en casa experimentamos. Es por ello que he convertido el corral de mi hijo, en uno de sus lugares favoritos. A veces es un barco, otras veces es un carro, en otras un tren.
Mientras el juega a recorrer el mundo yo, desde la ducha, le observo y esto me da aproximadamente 30 minutos para bañarme, vestirme y arreglarme con calma y tranquilidad.
Mientras mi hijo come su snack, me siento junto con él en la mesa de la cocina, saco mi libro de colorear y dibujo por un par de minutos. A veces, pongo música clásica, algo que mi pequeño también disfruta y le ayuda a relajarse, igual que a mí.
Cuando vamos al parque, mientras le miro jugar, me tomo una taza de café o de mi té favorito. Este es uno de esos momentos en los que saboreo cada gota mientras veo a mi hijo gozando cada minuto.
Convertir la siesta de tu pequeño en una rutina es fundamental. No solo porque le ayuda a tu hijo a mantenerse descansado y desarrollarse sanamente, sino que te proporciona tiempo para emplearlo en lo que más necesites.
Igualmente, el que tus hijos vayan a la cama temprano, además de ser científicamente comprobado que les ayuda con su desarrollo cerebral, es una excelente forma de adquirir horas para compartir con tu pareja. Desde tomarse una copa de vino juntos, hasta ver una película en la televisión.
Poder encontrar segundos de tiempo para ti en tu rutina como madre solo requiere de imaginación, mantener una rutina sana y recordar que darle a tu pequeño atención 24/7, no significa dejar de buscar espacios para ti.

Chasquear los dedos es malo para tus articulaciones

Los fisioterapeutas explican por qué debemos dejar de hacerlo

Puede que lo consideres como un tic nervioso o una manía más que carece de importancia, pero siento decirte que no es así. De hecho, tiene su peligro y sus consecuencias. 
De hecho, los fisioterapeutas aseguran que chasquear los dedos es malo para la salud ya que provoca que, tanto la propia articulación como otras estructuras que las rodean como ligamentos o tendones, se desgasten innecesariamente.
Así lo advierte en un comunicado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), y sus homólogos de Cataluña, País Vasco, Navarra, y Galicia, a través de su videoconsejo del mes de febrero de la campaña ‘12 meses, 12 consejos de salud’.

Las articulaciones están rodeadas por una cápsula sinovial con líquido y una cierta cantidad de gases, como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbón, cuya principal función es la de lubricar las articulaciones para que los huesos no se desgasten.

Al provocar el chasquido, se coloca la articulación en una posición determinada que hace que el espacio entre los huesos aumente y también el volumen de la cápsula sinovial.

Se crea así una zona de baja presión que provoca que los gases salgan del líquido sinovial en forma de burbujas que estallan y son las que producen ese  crujido tan característico.

“Si lo provocamos nosotros mismos, estamos movilizando la articulación más de lo que deberíamos generando desequilibrio. Al fomentar ese desequilibrio, nos parecerá que necesitamos repetir este gesto cada vez más y, aunque a corto plazo podamos notar una liberación, a la larga este comportamiento generará una serie de problemas en la articulación", explica José Santos, secretario general del Cpfcm.

No obstante, Santos aclaró que si este chasquido lo provoca un profesional cualificado durante un tratamiento, es que con él está aumentando el movimiento de una zona rígida para equilibrar las zonas con mayor y menor movimiento, por lo que sí resulta beneficioso.

En cualquier caso para saber si el ruido de tus nudillos es normal o es una cuestión de desequilibrio articular o muscular conviene que un profesional lo valore ya que si una articulación suena continuamente o provoca dolor puedes sufrir alguna patología.

Consejos para cuidar las articulaciones:

1. Seguir una dieta variada, haciendo especial hincapié en los lácteos (fundamentalmente para fortalecer los huesos), las proteínas (para los músculos) y las vitaminas A, C y D.

2. Hacer ejercicio regularmente, aunque la intensidad de la actividad física deberá depender siempre de la edad de quien lo realice, y de su estado físico.

“Tener un buen tono muscular reparte más la tracción y compresión que sufren nuestras articulaciones y previene la rigidez y del dolor articular”, explica Santos,

3. Evitar el sobrepeso, ya que éste aumenta la presión del cuerpo sobre las articulaciones y acelera su desgaste.

4. No fumar y limitar el consumo de alcohol. Estos hábitos afectan a la micro-circulación articular, favorecen el desgaste óseos y articular, y en el caso del alcohol, deshidrata nuestros músculos, entre otros efectos.

5. Por último, para reducir riesgos y evitar caídas no hagas esfuerzos por encima de tus propias posibilidades, descansa adecuadamente y mantén siempre una buena postura, ya sea en el trabajo, durante la lectura e incluso mientras duermes.

Los juguetes sexuales no son "en vez de", sino "además de"

Más de la mitad de las mujeres ya utilizan juguetes sexuales

Hace ya tiempo que la moda del tuppersex y las reuniones eróticas a domicilio cambiaron el escenario sexual de las españolas. En el punto de mira un claro objetivo: disfrutar del sexo. Con o sin compañía.

Sabemos que para conseguirlo hay que desterrar tabúes y falsos mitos, prejuicios insanos y el pudor, pero también que podemos (y debemos) echar mano de todo aquello que nos ayude a alcanzar el clímax, sin sentirnos culpables por ello.
           
Quedar para compartir experiencias con estos productos.

Si no se consigue llegar al orgasmo ni con la penetración ni con la estimulación manual tenemos todo un arsenal de productos eróticos que nos llevaran al orgasmo. Y es que, sin duda, los juguetes sexuales se inventaron por y para las mujeres. Con ellos puedes aprender a disfrutar del sexo y llevar una vida sexual con prácticas saludables.

Vibradores, bolas chinas y aceites corporales estimulantes son los productos preferidos por las mujeres que quieren mejorar su vida sexual, según   los datos que arroja Dolce Love, la primera cadena de parafarmacias eróticas de Europa.

De hecho, el 80 por ciento de los clientes de las sex shops son mujeres y 6 de cada 10 españolas de 20 a 45 años usan juguetes sexuales en sus relaciones sexuales.

Cada vez entramos con más naturalidad (y asiduidad) en las tiendas eróticas porque hemos entendido que las relaciones sexuales no se limitan a nuestros genitales ni a lo que nuestras parejas hacen con ellos.
Un vibrador, por ejemplo, no sirve solamente para penetrar. Puede ser un masajeador con vibraciones que estimule cualquier parte del cuerpo, desde los genitales, pasando por los pechos, el abdomen y hasta las orejas.

Los juguetes eróticos son una parte fundamental en las relaciones sexuales. Son divertidos, tienen propiedades muy beneficiosas, tanto a nivel físico (anorgasmia, falta de deseo) como a nivel psicológico, y además unen a la pareja mucho más en el plano sexual.

Es una buena forma de salir de la rutina y aumentar la creatividad en las relaciones sexuales. Además, a los chicos les ayuda a ver más allá de su pene y a centrarse en el placer de su pareja.
Para las mujeres jóvenes este aparatito es algo normal en sus vidas, no se avergüenzan de usarlo y lo tienen bien a mano, en la mesita de noche, junto a los condones y el vaso de agua. Forma parte de sus vidas y es como comprarse ropa, perfumes o lencería. 



A las mujeres nos gusta comprar (este sí es un mito verdadero, lo tenemos asumido) y a hora de hacerlo somos muy exigentes (por no decir plastas de campeonato). Inspeccionamos todo desde el diseño, el color, el olor, el sabor, las sensaciones, rugosidades, intensidades y velocidad, etc. Hablar, comentar y comparar con las amigas, ¡nos encanta! 
Lo único que tienes que tener en cuenta es que es imprescindible una   correcta utilización, mantenimiento e higiene de estos productos para evitar infecciones vaginales.

¿Cuándo es mejor hacer una propuesta de matrimonio?



En el mes de febrero, miles de hombres piensan en el momento más adecuado para realizar un ritual tan arcaico que posiblemente se desconozca cuándo comenzó a utilizarse. Pero es el mes del amor y es oportuno ponerse a considerar una de las costumbres más misteriosas de la humanidad: la propuesta de matrimonio.



Se estima que en el Día de los Enamorados, aumenta un 20% las solicitudes de celebración de casamiento. Para esa fecha también se incrementa hasta en un 50% la venta de anillos de compromiso. Pero por si alguien se hubiera olvidado, la publicidad se encarga de recordarnos que el 14 de febrero es el día para agasajar al amor y también nos incita al consumo de bienes y servicios que cumplan con ese cometido.

Según la encuesta de la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos, el 91% de los enamorados celebrará el día de San Valentín. Casi el 60% de ellos afirma que va a regalar algo especial a su pareja el 14 de febrero. Y quizás sea el día perfecto para realizar una propuesta de matrimonio. En el último año, en Estados Unidos las encuestas cifran en 6 millones de proposiciones el 14/2. No obstante, se calcula que una de cada cinco propuestas podría ser rechazada.
Incluso contando con el día ideal, la jornada que invita a realizar una proposición de esta especie, el enamorado enfrenta cierta chance de que su oferta sea rehusada.

Lo extraño es que, en un mundo postfeminista, hacer esta pregunta sigue siendo una tarea exclusiva de los hombres. Se puede decir que algunas mujeres lanzan indirectas para que el hombre se decida a avanzar, otras lanzan ultimátums solapados para apurar al indeciso, pero en ningún caso conocido es ella la que pone rodilla en tierra e invita al caballero a unir su vida en formal matrimonio.
Además, el caballero deberá exhibir ingenio e inteligencia en su propuesta y de algún modo estará obligado a demostrar en el ritual que es un individuo considerado, capaz, amoroso y sincero.

Entonces surge los cuestionamientos:  En esta época donde las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades, ¿por qué únicamente los hombres pueden pedir matrimonio? En una cultura que busca la igualdad de género, ¿es raro que este ritual persista?

La sociedad es dinámica y evoluciona y va dejando tras de sí algunas tradiciones. Antiguamente, hoy solamente en las familias tradicionalistas, existía la costumbre de que el novio, antes de proponer matrimonio a su amada, “pidiera la mano” de su hija al padre de la novia. Actualmente, las parejas le cuentan, juntos, a sus padres, que van a casarse. Se trataba de una costumbre muy protocolar que incluía una cena en la casa de los padres de la novia con concurrencia de los padres del novio, que de ese modo compartían el acontecimiento de etiqueta con sus futuros consuegros.

¿Irá desapareciendo el rito de la propuesta de matrimonio como sucedió con el pedido de mano protocolar?


Mientras esto no suceda, el Día de San Valentín cobijará a miles de señores que intentarán hacer más significativo ese día especial, que se pondrán más sentimentales, que elegirán ese lugar mágico para hincarse y mirar a su novia a los ojos, sea privado se habrá animado a un espacio público. Tal como hizo días atrás el peleador de artes marciales mixtas (MMA por sus siglas en inglés) Alex Nicholson, quien se robó la atención de los espectadores en pleno evento durante el pesaje oficial, circunstancia que eligió para pedirle matrimonio a su novia delante de todos los presentes.

¿Cuántas exparejas deberías tener antes de casarte?


     Tal vez tuviste unos años algo alocados antes de decidir sentar cabeza. O, por el contrario, sientes que te faltó tener relaciones con más personas antes de casarte. ¿Habrá un número perfecto de exparejas? Checa lo que dicen dos reportes al respecto.

El número ideal
¿Con cuántas personas habría que tener relaciones antes de casarse? Para que no se considere que te faltó experiencia, pero tampoco para excederte, el número clave sería 10. Al menos esa fue la respuesta más votada en una encuesta realizada por el sitio de citas Illicit Encounters.
La opción más popular, elegida por el 38% de las mujeres y el 37% de los hombres, fue entre ocho y 12 parejas, recopila el periódico británico The Telegraph. Dentro de esa franja, 10 fue la respuesta preferida.
Los hombres en particular tendrían más reparos con las mujeres con más de 10 exparejas. Y, en general, cualquier cifra por encima de 20 fue mal percibida por los participantes. Con respecto a conocer el pasado sexual del otro, el 35% de las mujeres querría saber el número de examantes. Pero, en el caso de ellos, a solo un 30% le interesaría tanta información.

     A más experiencia… ¿peor matrimonio?
     Por otra parte, cuantas más relaciones se tenga antes de casarse, menos probabilidades habría de ser feliz al contraer matrimonio. Así lo sugiere un reporte del Proyecto Nacional de Matrimonio, de la Universidad de Virginia.

     Aquellos con más experiencias románticas (abarcando desde parejas sexuales hasta convivencias) tendrían menos probabilidades de forjar un matrimonio de buena calidad, que quienes cuentan con un historial acotado. ¿A qué se debería esto?

     Un motivo podría ser que tener más experiencia nos da más conocimiento sobre las alternativas. Entonces, es posible que se compare al compañero actual con los anteriores en diversas áreas: manejo de conflictos, atractivo físico y habilidades sexuales, entre otras. El matrimonio implica dejar atrás las demás opciones, lo cual podría ser más difícil para el “picaflor”.

     Además, una persona con un historial amplio también habrá tenido más separaciones. Eso podría generarle un prejuicio o mala predisposición en relación con el amor y la pareja.
Y tú, ¿cuál consideras que es el número ideal de exparejas antes del matrimonio?
¿Quieres compartir tu historia o buscar consejo?

Miedo al compromiso: ¿cómo afrontarlo?

      Compromiso es la promesa de vínculo entre, en este caso, una pareja, (también podemos comprometernos con una empresa o con un partido político). Supone una intención de trabajar por un proyecto común y comporta ciertas obligaciones y sacrificios para lograr ese objetivo que ambos miembros de la pareja desean.


Miedo al compromiso: ¿cómo afrontarlo?

Compromiso es la promesa de vínculo entre, en este caso, una pareja, (también podemos comprometernos con una empresa o con un partido político). Supone una intención de trabajar por un proyecto común y comporta ciertas obligaciones y sacrificios para lograr ese objetivo que ambos miembros de la pareja desean.


Causas del miedo al compromiso
En el concepto incluimos la palabra miedo, no estamos hablando de alguien que no quiera comprometerse con una persona en concreto simplemente porque no siente que esa relación vale la pena, hablamos de un miedo que hace que se eviten circunstancias que puedan implicar compromiso. Este temor puede venir derivado de otros miedos que probablemente también influyen a diferentes aspectos de su vida, no solo el sentimental.

- Miedo al cambio: Compartir nuestra vida con una pareja supone renunciar a muchas cosas para también ganar otras. Es obvio que significa un cambio en nuestras vidas, en nuestros objetivos y prioridades. La incapacidad para adaptarse al cambio es más frecuente de lo que pensamos, salirnos de nuestra zona de confort; lo que ya conocemos siempre da vértigo pero la diferencia está en superarlo e ir a por ello o quedarnos quietos con la intención de conservar lo que ya tenemos y el riesgo de no vivir algo mejor.

- Miedo al éxito: Algunas personas saben que dar un paso más en su relación mejorará sus vidas, son capaces de enumerar todas las ventajas que eso tiene pero no pueden tomar la decisión. Esto puede ocurrir porque no nos sentimos merecedores de ese éxito o quizás, más frecuentemente, no sabemos si podremos manejarlo y mantenerlo en el tiempo. Preferimos quedarnos con nuestra situación actual y no tener tanto que perder.

- Miedo al fracaso: El  miedo a fracasar nos paraliza. Esto es muy habitual pero hay que aprender a superarlo para no encontrarnos siempre con el mismo muro. Es cierto que podemos fracasar, en el tema sentimental y en cualquier otro, pero es necesario fracasar para llegar al éxito. Aprender y renovarse es la clave para ser feliz. El compromiso no significa fracaso, significa avance, y aunque la relación finalmente no funcionara seguiría sin haber sido un fracaso.

- Exceso de control: Cuando estamos solos vivimos en nuestra zona de confort y seguridad. Podemos estar más o menos satisfechos con nuestra vida pero controlamos los elementos que la componen. Podemos elegir cuando hacer las cosas y gestionar nuestro tiempo (contando claro con diferentes deberes y satisfacción de necesidades primarias), no tenemos que dar cuentas a nadie desde que nos independizamos de nuestros padres, podemos pasar nuestro tiempo de ocio como nos venga en gana. Comprometiéndonos con un proyecto, sea de pareja, laboral o familiar muchas de estas decisiones no las tomamos solos, no podemos controlar al 100% todos esos elementos porque hay más personas involucradas. Obviamente todo esto tiene muchas ventajas pero si te cuesta ceder o perder el control sobre aspectos de tu vida el compromiso puede costar.

Afrontar el miedo al compromiso: El primer paso es asumir que sufrimos un miedo al compromiso y querer superarlo. Esto que parece tan sencillo, no lo es, ya que generalmente nos vamos a excusar con mil razones o vamos a aferrarnos a que la falta de compromiso forma parte de nuestra identidad y no debemos cambiarlo.

Una vez aceptado que no nos comprometemos por miedo ya podemos plantearnos solucionar el problema. Reflexionaremos acerca de cómo nos enfrentamos a lo que nos da miedo en general, por ejemplo como hemos vivido situaciones que temíamos como un examen o una entrevista de trabajo. ¿Huimos y no nos presentamos? ¿Ponemos en una balanza las posibles pérdidas y posibles ganancias y con eso tomamos una decisión? ¿Nos lanzamos sin pensar en las consecuencias? Si consideramos que la forma de enfrentarnos a otros miedos es distinta a la del miedo al compromiso es hora de estudiar cuales son las diferencias.

Otro tema de reflexión es como nos enfrentamos a situaciones de frustración, ¿Qué ocurre cuando pese a nuestros esfuerzos las cosas no salen como deberían? Trabajando la seguridad en nosotros mismos y creando herramientas que podemos utilizar para gestionar la frustración tendremos más recursos y nos sentiremos más confiados a la hora de enfrentarnos a situaciones que podrían salir mal.
La parte más importante del trabajo para superar el miedo al compromiso es la comunicación con la pareja. Hay que entender que el otro no sabe qué nos pasa por la cabeza y puede sentirse terriblemente rechazado y herido porque no nos comprometemos. Es posible que nos sea difícil expresar la naturaleza de nuestros miedos, que es lo que tememos y porqué, si esto ocurre muchas veces es más fácil expresarlo por escrito para luego verbalizarlo. Es muy importante que ambos miembros de la pareja se comuniquen sus miedos y expectativas, porque, ¿sabes? Tu pareja también tiene miedo, mucho que perder y mucho que ganar.

Amor entre amigos: convierte una simple amistad en un romántico noviazgo

      El amor entre amigos podría surgir, lo malo es que muchas veces la persona que te interesa no te ve como algo más que eso: una simple amistad. Afortunadamente, siguiendo los siguientes consejos quizás consigas lograr que esto cambie, y que te perciba como al amor de su vida.

Consejos para la transición

·       Salir con “otras” intenciones: Sal con tu amigo como si estuvieras teniendo una cita romántica. Podrías hacer cosas que normalmente no harías con un amigo, como ir a un restaurante elegante, por ejemplo; según recomendó la experta en citas y autora, Chiara Atik, en la revista Cosmopolitan. Lee más de sus consejos.

·       No te burles de ti mismo: Muchos de nosotros podemos ser muy autocríticos y hacer bromas sobre nosotros mismos. Pero este tipo de comportamientos conducen a crear una relación de amistad con la otra persona, en lugar de una relación amorosa. Así que, si quieres que tu “amigo” te vea como una posible pareja, mejor evita burlarte de ti mismo, aunque sea en broma.

·       Ten más contacto físico: Puedes comenzar poniendo tus manos sobre su espalda, descansando tu cabeza sobre su hombro o dándole un beso cuando lo saludes o te despidas de él o ella. Si responde aumentando sus contactos físicos contigo, puede que la cosa vaya viento en popa.

·       Muestra menos interés: Si no logras atraer su atención, alejarte un poco podría ayudar a que el otro te “necesite” más. Aquellos que están dispuestos a distanciarse en una relación serían los que tienen el poder en la misma, de acuerdo con una nota del psicólogo y consultor en citas y relaciones, Jeremy Nicholson, publicada en la revista Psychology Today.

·       Crea un poco de competencia: Sal y haz otros “amigos”. Después, háblale de estos nuevos conocidos a la persona en la que estás interesado amorosamente. Esto podría ponerlo celoso, o hacerle entender que tiene competencia por tener tu atención. La idea de perderte podría hacer que tu “amistad” te valore más, comentó Nicholson en la revista referida, en donde también compartió el siguiente consejo.

·       Haz que él invierta en la relación: Pídele a tu “amigo” que haga cosas por ti. Contrario a lo que podrías pensar, la gente te apreciaría más cuando ellos te hacen favores a ti, que cuando tú se los haces a ellos. La razón es que entre más cosas hagan o más “inviertan” en ti, te darían una mayor importancia. Así que empieza a pedirles que te den un aventón o que te ayuden a estudiar, por ejemplo.

Lo bueno de salir románticamente con un amigo: Hay muchas ventajas de las que puedes disfrutar al tener una relación amorosa con un amigo. De entrada, ya sabes que te la pasas bien con esa persona, conoces mucho sobre él o ella, y, seguramente, te sientes cómodo estando a su lado.

Además, estos noviazgos suelen ser largos, como dijo la experta en relaciones y salud mental Nicole McCance en su sitio oficial: “Toda buena relación romántica tiene una base sólida de amistad. Si esa amistad puede tener una química sexual y una conexión emocional profunda, podría (generar) una relación duradera”.

¿Ves que no es tan difícil hacer que tu amigo se fije en ti? Así que intenta llevar a la práctica estas recomendaciones, y quizás logres tener como novio a ese buen chico o chica. Y tú, ¿tienes algún consejo para que te vean como “algo más”?

Cómo saber si estás en una relación equivocada

Te revelamos diez señales que podrían ayudarte a descubrir si te encuentras en una relación equivocada.
Algo anda mal aquí. ¿Cómo puedes saber cuándo es el momento de terminar la relación? Hay algunas señales de alerta a tener en cuenta, sobre todo, las que indican que el vínculo les estaría generando a ambos daños psicológicos severos, según explica la psicóloga Lisa Firestone en la revista Psychology Today.
Los caminos de ambos se separan. Cuando en una relación hay solo peleas, sientes que no recibes nada bueno y que ya no van por el mismo camino, podrías comenzar a pensar que quizás exista otra persona con quien las cosas saldrían mucho mejor y más fácilmente. En este caso, la experta aconseja darte un descanso de tu pareja para ver cómo te sientes.

Quieres cambiarlo. Si comenzaste la relación con la idea de querer cambiar al otro, pues tal vez hayas cometido un grave error, porque posiblemente no ocurrirá. Aquellas cosas que no te agradaban al principio podrían ser las que detestas ahora que ha pasado el período de enamoramiento, según la experta en relaciones Annie Kaszina en entrevista con el periódico Daily Mail.

Te cela demasiado. Lo que está detrás de los celos es la falta de confianza mutua. Estar con alguien que no confía en ti es mucho trabajo, y es probable que pases mucho tiempo intentando comprobar que sí eres confiable. ¿Extenuante, no?

Estás en estado de Flooding. ¿Te sucede que tu pareja te transmite tanta negatividad que quedas en estado de shock? A esto se le llama Flooding, y sería una causa principal de los divorcios, según el blog del especialista en separaciones John Gottman.

Abunda la crítica. Cuando las discusiones comienzan con críticas o sarcasmos, podrían terminar muy mal, dañando aún más la relación. Según estudios llevados a cabo por Gottman, se puede adivinar con un 96% de precisión cómo va a terminar una discusión basándonos en sus primeros tres minutos, así que si en esos primeros momentos lo único que recibes es crítica, ¡es una mala señal!

No hay mucha interacción física. Mientras más fuerte sea la reciprocidad física, mayores serían la intimidad emocional y la satisfacción en una relación, según explica la terapeuta Melissa Cohen, en la revista Prevention. Si no hay encuentros físicos en la pareja, pues tal vez necesitarías replantearte si la relación es la correcta para ti, ¿no?.

Dejan de ser amigos. A veces una pareja deja de compartir su mundo interior y se olvidan de divertirse juntos. Por eso, cuando dejas de ser amigo de tu pareja, la relación podría dejar de crecer. Es importante platicar y abrirse ante tu compañero, o de lo contrario tu relación podría correr peligro.

Tu entorno no aprueba la relación. Si escuchas con atención lo que la gente que aprecias puede decir de tu relación, puede que tengas un panorama más amplio de lo que pasa contigo y con tu pareja, explica la doctora en psicología Susan Krauss Whitbourne en Psychology Today.

Estás cada vez más inseguro/a. Si el otro te hace sentir como si no fueras suficiente para él, e incluso llega a convencerte de que no podrías desarrollarte en el mundo sin su ayuda, tal vez te encuentres frente a un caso de abuso psicológico, según el sitio de la Universidad de Santa Clara, California. En estos casos, consulta con un experto para lidiar con la situación y poder salir de la relación lo antes posible. ¿Te has sentido identificada con alguna de estas señales? 

¿Estás con un “celotípico”? Averigua si tu pareja tiene celos extremos

     Hablemos de los celos malos. No de esos que son deseables, los que nos encanta provocar en el otro (con medida, claro). Hablemos en cambio de los que te ahogan y te impiden mostrarte cómo eres.


      “No pienses en salir conmigo con esa minifalda”. “No me gusta que te hagas la cool con tus amigos”. “¿Eso te pusiste? Cúbrete”. No son frases inventadas: me pasó a mí. Yo sobreviví a un novio súper celoso. Tan destructivo puede ser este problema que hasta tiene nombre de patología: celotipia o delirio celotípico.
Celos: temor real o fantaseado de perder al otro

     Así los define la Lic. Adriana Guraieb, full member de la Asociación Psicoanalítica Internacional y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Y agrega: “Es necesario distinguir entre los celos normales y los patológicos (irracionales, obsesivos, compulsivos e infundados)”.

     La celotipia sería la forma más extrema. Es directamente un delirio: una idea falsa, irreductible y persistente que solo existe en la cabeza del que cela, explica la experta. Cualquier situación es un argumento válido para sospechar de una infidelidad: si llegaste tarde, si te saludan por la calle, si tu coche se descompone…
 Y no solo eso. El ejemplo que di de la minifalda puede parecer trivial, pero es exactamente lo que un celotípico busca: ajustarte a sus caprichos. Convertirte en un objeto a su disposición. “Son personas muy posesivas”, afirma Guraieb.

     El celotípico tiene una extrema dependencia afectiva y falta de autoestima, detalla la psicóloga. Necesita del otro permanentemente para vivir. Pero si su víctima cede a sus exigencias, la situación puede empeorar, advierte la entrevistada.

     Las obsesiones ya no tendrán límite y se puede caer en una espiral sin fin. Que cambies tu vestuario o que salgas menos de tu casa no lo tranquilizará al celotípico. Le despertará aún más desconfianza. 
Cómo reconocer la celotipia a tiempo (y huir)

Guraieb nos aporta estas claves:

• Las discusiones son permanentes, y el clima cotidiano en la pareja es de gran malestar.
El otro no puede controlar el impulso de maltratar, acusar o reprocharte.

• Siempre está el amante imaginario entre él y tú.

• Vive desconfiado y vigila hasta los mínimos detalles: cuántas veces sonó el teléfono o los minutos que tardaste en llegar del trabajo. Revisa tu correo y mensajes del móvil.
 

Las mujeres percibirían que las chicas que están en sus días fértiles podrían quitarle a su pareja

     Mientras que los hombres podrían verse más atraídos por las mujeres que están en sus días fértiles, las mujeres a su vez podrían percibirlas como una amenaza. Considerarían que estas chicas podrían robarles a su pareja. ¡Sigue leyendo!



        Más fértiles, ¿más atractivas?

       Las mujeres quizás podrían saber muchas cosas de sus pares, con tan solo echarles un vistazo. ¿Pero nos creerías que también serían capaces de darse cuenta de que otras chicas están ovulando? Pues, al parecer, esto es muy posible en algunos casos, de acuerdo con un estudio publicado en enero de este año, en la revista científica Biology Letters.

       El trabajo se hizo en dos partes. En el primero, que se realizó online, se les mostró a 160 participantes femeninas algunos pares de fotografías de otras mujeres. Una que había sido tomada en el ciclo menstrual más fértil y otra, en el menos fértil. Después, sin que ellas supieran en qué retrato las chicas estaban ovulando más, se les pidió que indicaran en cuál imagen se veían más atractivas, recopila el sitio Medical Daily.

      En el segundo experimento, se les hizo la misma prueba a 60 mujeres en un laboratorio. En esta  ocasión, se les pidió que eligieran el rostro femenino más atractivo, que consideraran que podía llegar a robarles a su pareja. Durante este ejercicio, se les tomó pruebas de sangre a las voluntarias, para registrar sus niveles hormonales.

      Resultados curiosos

     Los resultados de ambos experimentos mostraron que las damas no encontraron los rostros de las mujeres fértiles o menos fértiles, más o menos atractivos. Sin embargo, en el segundo estudio, se encontró que las chicas que no estaban ovulando, pero que tenían altos niveles de estradiol (hormona sexual femenina vinculada con una alta fertilidad), eran más propensas a escoger a la chica que estaba en sus días más fértiles como la que podía robarle a su pareja.

       “Una explicación de nuestros resultados podría ser que las mujeres que ovulan (fértiles en ese momento) suponen una gran amenaza para las mujeres con altos niveles de estradiol (que en la actualidad no son fértiles, pero que tienen un alto potencial de fertilidad)”, comentó uno de los investigadores del estudio, el profesor Janek S. Lobmaier, según reportó el diario The Telegraph.

     A ellos les gustarían fértiles

     En estudios anteriores se ha observado que, desde la perspectiva masculina, el atractivo de los rostros femeninos podría aumentar, conforme las mujeres se acercan a su período de ovulación. Por ejemplo, en una investigación se analizaron fotografías de 20 mujeres jóvenes, y se encontró que habría cambios en la textura y en la forma de su cara cuando se encontraban ovulando.

           Esto explicaría el cambio en la atracción masculina. El estudio fue publicado en 2012 en la revista científica Evolution, Mind and Behaviour.


      Como ves, el período de fertilidad también jugaría un rol muy importante en las cuestiones de atracción. ¿Crees que los hombres en realidad se den cuenta de ello?

Dime qué tipo de calzado llevas y te diré cómo eres.

Si nuestro estilo a la hora de vestir revela mucha información de nosotros, lo mismo sucede con los zapatos que nos ponemos. Y es que según un estudio elaborado por la Universidad de Kansas (Estados Unidos) que se publicó en la revista Journal of Research in Personality, el 90% de nuestra personalidad se refleja en el calzado que usamos a diario. Descubrimos lo que tus salones o bailarinas dicen de ti, basándonos en los resultados de dicha investigación y en las opiniones de Made in Me, el portal que te permite diseñar los tacones de tus sueños.

Si eres fan de los salones como la Reina Letizia, entonces seguramente seas una mujer de éxito, sexy y con mucho estilo. Las mujeres que los llevan, además, disfrutan siendo el centro de todas las miradas y no conocen el significado de la palabra inseguridad.



Fuertes, directas y no les importa ‘jugar’ con su imagen, así son las mujeres que llevan botas con mucho tacón o se atreven con las famosas mosqueteras. A veces pueden resultar bastante antipáticas, ¿será el caso de Jennifer Lopez?

¿Eres de las que tiene el zapatero lleno de bailarinas o manoletinas? Entonces debes saber que dependiendo el color de dicho calzado, proyectarás una determinada imagen de ti misma. De chica responsable y algo fría, si éstas son oscuras; o de mujer dulce, cariñosa, romántica y femenina, si optas por modelos en tonos pastel. Ahora ya lo sabes.

Ahora está de moda vestir con deportivas, un calzado que suelen llevar las mujeres muy ocupadas como Kelly Brook. También son personas que tienen alergia al compromiso. ¿Estás de acuerdo?



¿Amiga de las plataformas? Enhorabuena, tienes los pies en la tierra y te encanta quedar con tus amigos. Al igual que la diseñadora Victoria Beckham, también te gusta vestir muy elegante y no te importa lo que los demás puedan pensar de ti.

Las mujeres materialistas, maduras, serias y ambiciosas, por el contrario, prefieren ir casi siempre con zapatos planos. Nos encantan los que escogió Diane Kruger en 2012 para asistir a la Paris Fashion Week.
¿Vives la vida a tu ritmo y te consideras una persona muy sencilla y auténtica? En ese caso, seguro que te pasas el día ampliando tu colección de sandalias planas.

Según Made in Me, las mujeres que prefieren los botines son personas difíciles de tratar, ya que tienen mucho carácter y poseen una fuerte personalidad. ¿Estará Suki Waterhouse de acuerdo con esta descripción?
En cuanto a los materiales, el calzado de cuero y ante negro definen a una mujer práctica, tímida y que normalmente no busca la aprobación de los demás.
Llevar zapatos de colores es más propio de las mujeres creativas y extrovertidas. También suelen ser sociables, vitalistas y llevar una vida bastante ajetreada. “Cuanto más coloridos sean los zapatos, menos afectadas estarán por la ansiedad causada por sus relaciones íntimas”, explicaron los del estudio.

Kathy Andersen, una autora que cambió sus tacones de ejecutiva por unas botas para escalar montañas, nos ha querido dar un consejo: “Cambia tus zapatos para verte a ti misma de manera diferente, y métete en los zapatos de otro para ver el mundo desde otra perspectiva”.